Cadenas de valor campesinas
el cuero caprino
el cuero caprino
Las cadenas de valor campesinas tienen la particularidad que cada uno de los pasos en la producción (producción de materia prima, industrialización, comercialización) son desarrrolladas por familias organizadas, que se relacionan bajo consignas diferentes a la del mercado capitalista, donde prevalece la solidaridad, la participación, las personas.
En el caso de la cadena del cuero, existe la particularidad, que las etapas de industrialización (curtido y confección de zapatos o ropa) la realizan compañer@s de la Cooperativa “Curtidores Unidos”, que es una “fábrica recuperada”. Esto quiere decir que cuando los “dueños” vaciaron (cerraron la empresa, dejando sin paga por varios meses a los empleados y pequeños proveedores), los trabajadores se organizaron y “tomaron la planta”, haciéndola producir y garantizando el trabajo a mas de ochenta personas, creando una Cooperativa de trabajo. Donde antes la ganancia se la llevaba uno solo, ahora esa ganancia es compartida por tod@s los trabajadores.
Por su historia, y porque la UST es una organización reconocida por su espíritu de lucha y por sus propuestas, iniciamos junto a ellos una “alianza estratégica”, donde nuestra organización lleva los cueros de cabras, ellos le hacen el primer proceso de curtido y luego se vende a una empresa familiar de zapatos en Buenos Aires, repartiendo el excedente de la ganancia en partes iguales.
Por su historia, y porque la UST es una organización reconocida por su espíritu de lucha y por sus propuestas, iniciamos junto a ellos una “alianza estratégica”, donde nuestra organización lleva los cueros de cabras, ellos le hacen el primer proceso de curtido y luego se vende a una empresa familiar de zapatos en Buenos Aires, repartiendo el excedente de la ganancia en partes iguales.
Nuestro trabajo, donde han participado comunidades de la regional Sur (Los Leones, Trintrica, Agua del Blanco, Agua de la Mula) y de la regional Norte (Forzudo), consiste en recolectar en el grupo de base los cueros, traerlos a la curtiembre y luego junto con la Cooperativa de Curtidores venderlo a Buenos Aires.
Hasta el momento se han trabajado mas de dos mil cueros, de todos los tamaños (cabritilla, cabrilla, cabra y hasta capones), que van desde los 300 gramos a 1,4 kilos. Es una actividad productiva y comercial que fortalece la organización en los territorios, pues es necesario que el grupo de base se organice para juntar los cueros, traerlos a Mendoza y hacer el seguimiento. Esta organización trae también beneficios directos y concretos a las familias que han participado de las diferentes campañas: se ha podido triplicar el precio de venta. En zonas donde el cuero se vendía a muy bajo precio ($2) o directamente se tiraba porque “no tenía valor”, el productor ha recibido $7, generando además un precio de referencia para la comunidad.
Hasta el momento se han trabajado mas de dos mil cueros, de todos los tamaños (cabritilla, cabrilla, cabra y hasta capones), que van desde los 300 gramos a 1,4 kilos. Es una actividad productiva y comercial que fortalece la organización en los territorios, pues es necesario que el grupo de base se organice para juntar los cueros, traerlos a Mendoza y hacer el seguimiento. Esta organización trae también beneficios directos y concretos a las familias que han participado de las diferentes campañas: se ha podido triplicar el precio de venta. En zonas donde el cuero se vendía a muy bajo precio ($2) o directamente se tiraba porque “no tenía valor”, el productor ha recibido $7, generando además un precio de referencia para la comunidad.
Como principales desafíos que tenemos para adelante y fortalecer la cadena del cuero son:
Fortalecer la organización de la comunidad para que esta oportunidad les llegue a mayor cantidad de familias previamente organizadas.
Mejorar el “descuereado” y el almacenamiento para que llegue un mejor producto a la curtiembre y luego sea mas fácil comercializarlo. Estas mejoras deben hacerse en base a lo que nos enseñaron en la curtiembre.
Tener depósitos (galpones) en las comunidades interesadas para acopiar la mayor cantidad de cueros posible de las comunidades y que la logística sea mas sensible.
Avanzar en la cadena de valor y poder hacer una alianza estratégica con las empresas familiares que realizan zapatos e indumentaria.
Seguir participando en la UST para fortalecer la vida campesina.
A principios del año que viene realizaremos una visita a la Cooperativa de Curtidores Unidos para conocer sus instalaciones, fortalecer el vínculo con los socios y además realizar una capacitación.
PORQUE PRODUCIR Y COMERCIALIZAR EN FORMA JUSTA ES UNA TAREA MILITANTE.
Buenisima la iniciativa y la nota, felicitaciones!
ResponderEliminar